Cristián Plaza
Químico farmacéutico especializado en farmacología geriátrica

Profesor Docente Asistente de la Facultad de Química y Farmacia UC

Hay que capacitar y formar a los diferentes equipos clínicos sobre el uso de medicamento en la población 60+

La polifarmacia refiere al uso excesivo de medicamentos (5 o más fármacos) y este aumenta la probabilidad de interacción entre principios activos, pudiendo desencadenar una serie de complicaciones en la persona. De hecho, el mayor número de reacciones adversas se presenta en personas mayores, las cuales pueden conducir a un aumento en la fragilidad y disminución de sus funciones, tanto física como cognitivamente. Esto se manifiesta, por ejemplo, en el riesgo de caídas, que se incrementa en la medida que aumenta la cantidad de medicamentos que consumen.

Cristián Plaza, químico farmacéutico especializado en farmacología geriátrica de la UC, nos cuenta más sobre este fenómeno en el reporte de “Uso de Medicamentos y Polifarmacia en las Personas Mayores”.

¿Cómo se explica el fenómeno de la polifarmacia en nuestro país? 

Al hablar de población adulto mayor, es súper común encontrar polifarmacia, la persona mayor producto del envejecimiento y desarrollo de ciertas patologías a lo largo de su vida, va a consumir un alto número de medicamentos, lamentablemente depende mucho del estilo de vida que haya tenido la persona. La polifarmacia se define, estadísticamente, como el uso concomitante de al menos 5 principios activos por más de 3 meses. 

¿Cuáles son las causas de la polifarmacia? 

Causas de la polifarmacia existen múltiples, entre ellas, la presencia de comorbilidad, cuando una persona  ya tiene una enfermedad, sobre todo si es persona mayor, tiene repercusión sobre ciertos órganos, por ejemplo, en las cardiovasculares como hipertensión, lo más probable es que el paciente también desarrolle otra patología, como insuficiencia cardiaca, y a medida que aumenta la progresión de la enfermedad, muchas veces también requieren más de un medicamento para el control de esta patología. Por otro lado, hay un fenómeno que es muy frecuente en adulto mayor, que tiene que ver con lo que nosotros denominamos prescripción en cascada, que es, cuando un adulto mayor que recibe un medicamento, tiene una mayor probabilidad de que le aparezca una reacción adversa al medicamento (RAM), lamentablemente en ellos no se experimentan tantos efectos gastrointestinales, o dermatológicos, como por ejemplo, en un adulto joven, que son las principales RAM que ellos presentan, sino que experimentan por ejemplo reacciones adversas cardiovasculares, por ejemplo desarrollan arritmias, o también experimentan algunas reacciones neurológicas, por ejemplo, experimentan delirium, que es, como una mini demencia donde la persona pierde la capacidad durante un momento, no es capaz de estar lucida, entonces ocurre que cuando nosotros damos un medicamento, podemos generar esto, y, claramente la persona en la casa lo detecta, te llevan a un médico, y si el médico no es capaz de pesquisar este evento en particular, que es una reacción adversa al medicamento, lo va considerar como una nueva patología y le va a dar un nuevo medicamento para tratar ese problema, y ahí tenemos un grave problema, que llamamos prescripción en cascada, porque lo que uno debería hacer es darte cuenta que podría haber un efecto adverso de un medicamento y retirar ese medicamento y colocar otro que no tenga ese efecto adverso. 

Otra causa es que en Chile no tenemos un sistema interconectado de salud y los cuidados son fragmentados, por ejemplo, que la atención primaria de salud este conectada con la atención secundaria o pacientes hospitalizados. Esto implica que el paciente va a un médico, pero muchas veces también va a un especialista, como no tenemos sistemas interconectados puede ser que un médico le dé un medicamento, y otro le da exactamente el mismo, pero con una marca diferente, el paciente no tiene porque saber que ambos medicamentos son exactamente lo mismo, entonces ahí tenemos otro problema, de duplicidad de medicamentos. 

Lamentablemente el adulto mayor también tiene otro problema que te aumenta la polifarmacia, que es la automedicación, y esa viene muchas veces, porque la gente escucha o ve por televisión productos que creen son buenos. Todos los productos, no hay ninguno que esté exento, todos pueden generar una complicación en el adulto mayor, cualquiera, hasta el más inocuo. Yo tengo una frase, el mejor medicamento que yo le doy a un adulto mayor es aquel que jamás le doy, porque no lo requiere. 

¿Qué se puede hacer para prevenir la polifarmacia? 

Hay varias cosas que uno pueda hacer, uno de partida, capacitar o formar a los diferentes equipos clínicos sobre el uso de medicamento en población adulto mayor, porque tienen sus propias características, tienen un comportamiento diferente a la población de otras edades. Segundo, una de las gracias de la geriatría, es que permite el trabajo interdisciplinario, está el geriatra, el farmacéutico clínico, el nutricionista, el enfermero, el kinesiólogo, la terapeuta ocupacional, ósea se requiere un trabajo en equipo, no es que un solo profesional tome una determinación, por eso es que hay un cambio en la forma de trabajo en la atención primaria, como consecuencia también del trabajo que llevamos haciendo con los farmacéuticos, yo creo que si fuese un trabajo mucho más interdisciplinario se mejoraría mucho más el control de estas personas, y tendríamos menor polifarmacia. 

Ojalá, Chile, tuviera más geriatría, y eso podría ir mejorando cada vez más la calidad de vida delas personas mayores, necesitamos ese nivel de conocimiento.

Contáctanos Sucursal Santiago
Skip to content